Mesa de Trabajo 
                  Turismo y Gastronomía
                 
                  
                  
                  
                  
                  Integrantes:
                - 
                  Susana Alicia Juarez  Docente - Directora Escuela Red 
                  Interinstitucional de la Quebrada de Escoipe.
                - 
                  Alicia Arancibia de Paganetti  Docente - Directora Escuela 
                  Red Interinstitucional de la Quebrada de Escoipe.
                - 
                  Marta Ovejero de Miralpeix  Profesora - Docente de Gastronomía 
                  Escuela Joaquín Castellanos.
                - 
                  Pablo Soto Koch  Productor - Emprendedor Finca El Yerbatal
                - 
                  Dora Viciñas  Docente  Profesora de Gastronomía 
                  Escuela Joaquín Castellanos.
                - 
                  Josefina Saravia  Lic. en Nutrición  Gerente 
                  Posada Don Numas.  
                - 
                  Marisa de Borigen  Ecónoma  - Profesora cursos 
                  de capacitación gastronómica.
                - 
                  Virginia de De Santis  Docente  Alumna Taller de 
                  Cocina.
                - 
                  Mario García  Productor El Tren de la Tarde  
                  Prensa AM840
                - 
                  Fanny Vega Silva  Estudiante de Turismo Instituto Jean 
                  Piaget.
                - 
                  Angel Gaglietto  Licenciado en Comunicaciones Sociales.
                - 
                  Guillermo Carballo  Productor Gráfico  Mirador 
                  Turístico  Periódico Especializado.
                Coordinador
                René 
                  Alejandro Ramos  Licenciado en Comunicaciones Sociales 
                   Presidente Asociación Argentina de Prensa Turística 
                  Especializada.
                FUNDAMENTACION
                   
                  Incorporar la quinua dentro de la gastronomía regional 
                  turística servirá para aumentar el estado nutricional 
                  de la población turística que visita la Provincia 
                  de Salta. Al recuperar cultivos ancestrales como lo es la quinua 
                  se logrará el fortalecimiento económico de los 
                  pequeños productores que existen en la región 
                  del noroeste argentino.
                   
                  Para ello se debe trabajar desde las bases, que son los niños, 
                  en la medida que se genere una concientización en los 
                  mismos, se logrará el conocimiento de las bondades de 
                  este producto en los padres y de allí se podrá 
                  lograr su posterior proyección al mundo de la gastronomía 
                  turística. De hecho se debe generar la interaccción 
                  con los establecimientos educativos que ya vienen trabajando 
                  en este tema, tanto en el municipio capital como en municipios 
                  de zonas aledañas.
                   
                  Salta es una provincia que recibe turismo internacional, a esta 
                  oportunidad no se debe desaprovecharla, para ello se debe generar 
                  la inserción y la puesta en valor de la quinua, ya que 
                  estas corrientes internacionales vienen a conocer las variedades 
                  y los diferentes tipos de comidas que se elaboran en la región. 
                  Los mismos están ávidos de aprender todo lo referente 
                  a las culturas andinas.
                   
                  Es importante destacar la recuperación de este cultivo 
                  ancestral, porque ello trae aparejado la generación directa 
                  de nuevas fuentes de trabajo, ya que la actividad turística 
                  genera el ingreso de divisas económicas a los diferentes 
                  sectores que integran la sociedad. Pero no solo se refiere a 
                  este item sino también al importante aporte que significaría 
                  el cultivo en diferentes regiones de la provincia por la colorida 
                  imagen visual que ofrecen las plantaciones a la vera de las 
                  rutas salteñas.
                   
                  Los turistas extranjeros saben de la existencia de este seudocereal, 
                  así es que la tienen integradas a sus dietas, pero desean 
                  conocer más de la misma: dónde se cultiva, cómo 
                  se la procesa, cómo se la cocina, en Europa todo este 
                  tema está industrializado, entonces qué mejor 
                  que generar el posicionamiento de este producto en las mentes 
                  internacionales que visitan esta región.
                    
                  Para ello se puede ofrecer a los visitantes vivenciar los distintos 
                  momentos desde el proceso de la siembra hasta que la misma se 
                  muestra en los más exquisitos y variados platos de la 
                  gastronomía regional.
                   
                  Al generar una demanda de este producto, permitirá a 
                  los pequeños emprendedores locales generar una mayor 
                  cantidad productiva, lo cual permitirá abaratar los costos 
                  que en la actualidad tiene la misma al ser importada de Bolivia 
                  o Perú.
                   
                  Desde esta Mesa de Turismo Gastronómico, en el marco 
                  del Congreso Provincial de la Quinua, realizado en la Ciudad 
                  de Salta, se propone recurrir a las bases de la formación 
                  de Concientización gastronómica y Turismo Regional, 
                  para que se tome conciencia de la importancia que tiene este 
                  cultivo.
                   
                  En lo referente al aspecto socioeconómico, esto generará 
                  una independencia económica y una mayor demanda de mano 
                  de obra para cubrir las carencias y la migración de gente 
                  que vive en zonas donde puede realizarse el cultivo de este 
                  seudocereal, evitando de esta manera la desertización 
                  social.
                   
                  Al generar las primeras acciones para concientizar a la población 
                  local y a los turistas sobre la importancia de la quinua, se 
                  estarán rescatando recetas gastronómicas que formaron 
                  parte de la alimentación básica de una cultura 
                  que poco nos queda de ella y que fueron un poderoso referente 
                  en la América de nuestros antepasados.
                   
                  El desafío está planteado. Debemos actuar yá.
                Los 
                  que estamos en Turismo podemos hacer dos cosas:
                Crear 
                  Fantasías para disimular Realidades
                Ó
                Crear 
                  Realidades para cumplir Fantasías.
                   
                  El compromiso desde esta Mesa de Turismo Gastronómico 
                  para insertar el Oro de los Incas en el mundo del 
                  turismo.
                JUSTIFICACION
                   
                  Las particularidades que presenta este seudocereal son aptas 
                  para la elaboración de las más variadas recetas, 
                  con el aporte del conocimiento especializado, se pueden destacar 
                  las siguientes particularidades que presenta la misma:
                 
                  q       
                  Aporta calidad a la dieta alimenticia de los visitantes 
                  nacionales y extranjeros.
                 
                  q       
                  Es un cultivo ancestral, autóctono y con 
                  identidad propia.
                 
                  q       
                  Representa una nueva alternativa de autoconsumo 
                  y comercialización en el rubro turístico.
                 
                  q       
                  Tiene asegurado el éxito de cosecha en 
                  zonas con limitaciones productivas, con buenos rendimientos 
                  y calidad en el producto.
                MISION
                Generar 
                  actividades para insertar la Quinua en el ámbito del 
                  Turismo Gastronómico.
                VISION
                   
                  Lograr en el 2005 las primeras actividades que involucren a 
                  los distintos actores locales (cocineros, productores, instituciones 
                  educativas, hoteles, profesores, restaurantes, prensa, etc.) 
                  que tengan incorporado el producto y estén capacitados, 
                  con una población turística regional, nacional 
                  e internacional.
                OBJETIVOS
                 
                  
                  
 
                  Generar la interacción interzonal para que el turista 
                  conozca la quinua desde la producción hasta su posterior 
                  elaboración y degustación.
                 
                   
                  
                  
 
                  Organizar la I Muestra y Degustación de Cocina 
                  Regional en base a Quinua.
                 
                   
                  
                  
 
                  Rescatar y promocionar las recetas del nuevo producto gastronómico: 
                  QUINUA, EL ORO DE LOS INCAS.
                 
                   
                  
                  
 
                  Introducir en el circuito gastronómico la elaboración 
                  de la quinua como alimentación básica.
                 
                   
                  
                  
 
                  Idear actividades destinadas especificamente a la presa especializada.
                 
                   
                  
                  
 
                  Propiciar la RUTA DE LOS GRANOS ANDINOS, que visite 
                  los centros de producción.
                 
                   
                  
                  
 
                  Producir actividades de Concientización Gastronómica.
                 
                   
                  
                  
 
                  Propender a la inclusión en los planes de estudio de 
                  las Escuelas de Turismo y Gastronomía, la importancia 
                  de la misma.
                 
                   
                  
                  
 
                  Capacitar al recurso humano.